viernes, 30 de marzo de 2012

Historia de Quevedo

Obra no poética de Quevedo

Quevedo tiene una vasta extensión de obras en prosa. Empezó a escribir a una edad muy temprana. Los primeros libros que escribió son “Las Cartas del Caballero de la Tenaza”, la Premática que este año de 1600 se ordenó” y la “Historia de la vida del Buscón llamado Pablos”. El buscón es su obra prosística más significativa. Fue editada el año 1626 y de forma fraudulenta. Es una novela picaresca, amena y difícil. Utiliza un lenguaje muy amplio de una forma muy ingeniosa y experimentando con la lengua. Describe de forma caricaturesca la sociedad de la época. “Los Sueños” fue publicada el año 1627 pero no tuvieron una buena acogida. El año 1631 lo volvió a publicar con el título “Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio”. Son unos diálogos alegórico-burlescos en que toca el tema del desengaño y la diferencia entre la apariencia y la verdad. “El Sueño del Juicio Final” fue la edición definitiva de Sueños. “La cuna y la sepultura” es un tratado de tono ascético, hace la reflexión acerca del sentido de la vida y la muerte. Como obras religiosas: La vida se sato Tomas de Villanueva y la vida de San Pablo. Como obras festivas: Escritos satíricos en los que cultiva el ingenio, el humor, y la burla para criticar todo tipo de auntos. Sacado de la enciclopedia Larousse

Línea del tiempo

Hechos que definieron su personalidad

Quevedo estuvo profundamente comprometido con la crisis política e ideológica del país personalidad atormentada refleja ese mundo de contrastes, de inquietudes espirituales y de profunda crisis que supuso el barroco. Fue un hombre apasionado y vital y se rodeo en su época de una fama de hombre rencoroso y agresivo.
Desempeñó responsabilidades políticas junto al duque de Lerma, en Nápoles.
Conoció de cerca la caída de este valido, así como las tramas políticas de Felipe IV, y por oscuras razones, sufrió la cárcel hasta la caída del conde-duque de Olivares. Murió en Villanueva de los Infantes, al año siguiente de su libración en 1645.

martes, 27 de marzo de 2012

Biografía de Quevedo



Francisco de Quevedo y Villegas
(1580-1645)

  Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) nació en Madrid. Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Vivió en Valladolid. En 1600 es Bachiller y escribe sus primeras obras. Comienza su polémica con Góngora y una vida de contrastes: de los escritos satíricos de El Buscón (h.1604) a su neoestoicismo, patente en la correspondencia epistolar con el flamenco Justo Lipsio. En 1605 se halla en Madrid y, hacia 1609, en plena crisis espiritual, busca refugio en la villa de La Torre de Juan Abad (Ciudad Real), cuyo "señorío" adquiere en 1620. Escribe algunos de los Sueños, que circulan manuscritos, y otros libros de poesía.
En 1613 marcha a Italia al servicio del Duque de Osuna. Conocemos mal sus actividades de estos años, que le valieron, en 1617, el hábito de Santiago.
Vuelto a la Península en los años 20, corrige y publica obras que chocarán con ediciones piratas. Escribe la Política de Dios, o imprime el Buscón (1626). En 1628 sufre su segundo destierro de apenas un año y ve algunas obras censuradas por la Inquisición. Entabla una relación inestable con el Conde Duque de Olivares, al que dedica su edición de Fray Luis de León, y en 1634 celebra un matrimonio desafortunado. En esta cuarta década del siglo escribe obras capitales: La cuna y la sepultura y el Marco Bruto y reelabora textos como el senequista De los remedios de cualquier fortuna. El 7 de Diciembre de 1639 es detenido en Madrid y encerrado en San Marcos de León, sin aclarar el motivo. Se insinúa que fuera confidente de los franceses.
En libertad en 1643 ordenó sus obras, retirado, desde 1644, en La Torre. Murió al año siguiente en Villanueva de los Infantes.
La edición de sus poesías quedó al cuidado de su amigo José González de Salas. Su prosa, se edita hoy entre un laberinto de copias manuscritas e impresos censurados y pirateados.




http://www.spanisharts.com/books/masters/es_quevedo.htm

Época en que vivió Quevedo


 ·  1. El siglo XVII en España.
·  2. SOCIEDAD La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado la suntuosidad y el lujo, el deseo de ser; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Existía un obsesivo afán por aparentar y un gusto por el espectáculo.
·  3. Se impone una visión escéptica y pesimista de la sociedad. La preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, la muerte, la existencia como motivo de reflexión y el desengaño son temas habituales en el Barroco. LITERATURA BARROCA
·  4. La poesía Es un momento de máximo esplendor de la poesía. Los escritores barrocos toman como modelo a los autores renacentistas y buscan también inspiración en la literatura popular. Los tres grandes poetas barrocos son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
·  5. El culteranismo Busca la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje muy artificioso. La principal figura de esta corriente es Luis de Góngora. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el Sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello; mientras a cada labio, por cogerlo, siguen más ojos que al clavel temprano y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello LUIS DE GÓNGORA
·  6. El conceptismo Defiende un empleo natural de la lengua a imitación del Renacimiento, pero elabora un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía, la paradoja, la caricatura, el doble sentido... La figura mas destacada del conceptismo es Francisco de Quevedo.
·  7. El teatro En esta época el teatro se convierte en un espectáculo de masas y se consolidan los corrales de comedias, donde acuden un público de todas las clases sociales a presenciar las representaciones. Los principales autores son Lope de Vega y Calderón de Barca.
·  8. La novela En el siglo XVII continúa el desarrollo de la novela. Es precisamente en esta época (1605 y 1615) cuando Miguel de Cervantes publica El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
·  9. L La prosa didáctica La prosa didáctica moralizante también vive un momento de esplendor. La preocupación por la sociedad de la época es la causa de que aparezcan obras como El criticón, de Baltasar Gracián, en la que se reflejan la decadencia, el empobrecimiento y la corrupción moral y política del Barroco.




http://html.rincondelvago.com/francisco-de-quevedo_6.html